El Blog

por J. Christian Arriagada

El estructuralismo en la música se refiere a una corriente que analiza las estructuras subyacentes en las obras musicales, enfocándose en las relaciones entre los elementos musicales más que en los elementos en sí mismos. Este enfoque considera que toda obra musical está compuesta de un conjunto de relaciones organizadas que siguen un "sistema", similar al lenguaje. Es decir, en lugar de observar solo los aspectos melódicos, armónicos o rítmicos, el estructuralismo estudia cómo interactúan entre sí y generan sentido a partir de sus interconexiones.

Influencia de Lévi-Strauss en el Estructuralismo Musical

Claude Lévi-Strauss, uno de los principales teóricos del estructuralismo en las ciencias sociales y la antropología, aportó una visión del análisis estructural del mito, que se puede aplicar a la música. Según Lévi-Strauss, los mitos, como la música, operan a través de estructuras subyacentes que organizan las relaciones entre sus componentes. Para Lévi-Strauss, la música, al igual que el mito, expresa algo profundo sobre la mente humana y su forma de organizar el mundo.

Esta idea influyó en algunos teóricos musicales, quienes adaptaron los principios del estructuralismo para el análisis musical, observando patrones y estructuras repetitivas que forman la sintaxis de la música. Estos teóricos sostienen que, así como el lenguaje tiene reglas gramaticales, la música tiene estructuras formales que deben ser comprendidas para analizarla profundamente.

Diferencias entre un Músico Formal y un Músico Estructural

  • Músico formal: Se enfoca en la forma externa de una obra, es decir, en cómo se organizan los elementos de la pieza de manera visible: introducción, desarrollo, repetición de temas, modulaciones, interpretación, articulaciones, etc. Su análisis sigue reglas tradicionales como las establecidas por la teoría clásica y la armonía tradicional.
  • Músico estructural: Va más allá de la forma superficial de la obra y se enfoca en las relaciones profundas entre los elementos musicales. Busca entender cómo la melodía, armonía, ritmo, timbre y dinámica se interrelacionan para generar una estructura subyacente que da coherencia a la música.

Aportes del Estructuralismo al Estudio de la Música

Para un compositor, productor o arreglista, el estructuralismo puede ofrecer una visión más profunda de cómo crear música que esté cohesionada internamente, aprovechando las relaciones entre los elementos musicales. Aquí algunos puntos clave:

aportes

  • Comprensión profunda de la cohesión musical: El estudiante aprende a ver la música como un sistema de relaciones, lo que le permite crear piezas más coherentes y estructuradas.
  • Desarrollo de un lenguaje personal: Al observar las estructuras subyacentes, el compositor puede abstraer principios que le ayuden a desarrollar un lenguaje propio, más allá de las reglas tradicionales de la armonía y la forma.
  • Creatividad dentro de las estructuras: En vez de seguir reglas formales de manera rígida, el estructuralismo permite ser creativo al reorganizar los elementos musicales de manera más libre pero coherente.
  • Análisis más profundo: Para el productor y arreglista, el análisis estructural ayuda a desglosar una pieza de manera más completa, lo que facilita la toma de decisiones al agregar, quitar o transformar elementos en un arreglo o producción.

conclusión

El estructuralismo musical propone una visión holística de la música, donde cada elemento del sistema se interrelaciona y refleja el conjunto de la obra, como un fractal. Esta perspectiva permite ir más allá de lo evidente en una composición, resaltando cómo las unidades más pequeñas se integran y cooperan para formar un sistema coherente. Así, quienes buscan comprender la música de forma más profunda pueden apartarse de la aplicación rígida de reglas para explorar su estructura interna de manera analítica y creativa, abriendo la puerta a una creatividad más innovadora.

¿Por Qué Estudiar Estructuralismo en musica popular?

En mis programas, te ayudo a descubrir cómo las estructuras invisibles pueden darle sentido y profundidad a tu música. Si lo que buscas es no solo seguir reglas, sino entenderlas y reinventarlas, el estructuralismo es el camino para ti. Con este enfoque, tendrás la base que necesitas para explorar nuevos territorios creativos, mientras mantienes una conexión sólida con la tradición musical.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

otras publcaciones

noviembre 4, 2024

agosto 17, 2022

septiembre 26, 2021

agosto 7, 2018

Suscríbete ahora! y accede a información exclusiva

>