El Blog

por J. Christian Arriagada

A lo largo de la historia, compositores, intérpretes, arreglistas y orquestadores han dejado una huella única gracias a su estilo personal. Artistas con un enfoque particular y creativo han logrado emocionar y captar la atención del mundo, convirtiendo la técnica en una herramienta expresiva que comunica su visión. En muchos casos, la diferencia está en un detalle: un gesto, una combinación de timbres, un diseño sonoro único o un lenguaje musical distintivo.

La búsqueda de la originalidad

Cada artista tiene algo único que ofrecer, pero el desafío es descubrirlo. En un mundo donde las modas impulsan a muchos a seguir patrones establecidos, diferenciarse se convierte en una tarea crucial. La imitación es un riesgo latente, especialmente cuando las tendencias pueden eclipsar la voz auténtica de un artista.

Sin embargo, el estilo propio ha sido un pilar de identidad en la música. Así como reconocemos el “sonido mozartiano” o el particular pizzicato de Bartók, muchos compositores y músicos desarrollaron estilos distintivos. Beethoven, por ejemplo, alcanzó complejidad sonora con una escritura sencilla, técnica que sigue fascinando a estudiosos y compositores hasta hoy. Un estilo es identificable porque puede ser imitado, pero nunca duplicado en su esencia.

¿Es correcto imitar?

Todos empezamos imitando. La imitación es una fase de aprendizaje necesaria, pero llega un punto en que esta práctica evoluciona, se distancia de la copia y se convierte en el primer paso hacia un estilo propio.

Ejemplos notables incluyen:

Edith Piaf

Con su vibrato  y pronunciacion de la letra "R" característico.

Glenn Miller

Que incorporó el clarinete como voz melódica en sus arreglos.

Ray Conniff

Y su combinación única de orquesta y coros.

Pérez Prado

Cuyo uso de trompetas en registros extremos definió un sonido propio.

Frank Sinatra

Con su inconfundible voz y fraseo.

Bebu Silvetti

Quien innovó en el tratamiento de cuerdas en la música popular en español.

Michael Jackson

Imitado mundialmente por su timbre agudo, su fraseo en backbeat y talento escénico.

Los Beatles

Cuyo estilo de rock, armonía vocal y arreglos clásicos marcó una época.

Quincy Jones

Reconocido por su sonido sofisticado en múltiples géneros.

Estos ejemplos muestran que las modas son pasajeras, pero el estilo personal es lo que realmente perdura. Hoy en día, en marketing se habla de “marca personal” para describir el proceso de desarrollar y compartir aquello que hace a cada persona única y memorable.

El valor de la progresión Imaj7 - subV7/IV - IVmaj7

¿Que tienen en común cantantes como Luis Miguel, Marcos Llunas, Amaya Uranga, Ricky Martin, entre otros?. Además de ser todos grandes intérpretes, es la progresión Imaj7 - subV7/IV - IVmaj7 y los gestos cromáticos dentro de la lineas guías de las frases armónicas. ¿Que quiero decir con esto?: ya lo voy a explicar.

Una progresión armónica distintiva en la música popular, especialmente en el jazz, es IIm7 - bII7(b5) - IMaj7. Esta progresión proviene de la técnica de sustitución por tritono, en la que se aprovecha el tritono compartido entre dos dominantes que se encuentran a una distancia de tres tonos, para intercambiarlas.

Ejemplo en G7: el intervalo de tritono entre las notas Fa y Si permite sustituir G7 por Db7, donde esta nueva fundamental (Db) se encuentra a una distancia de tres tonos (tritono) de G. Si, hay una doble simetría

Nota: para el dominante Db7 lo correcto es escribir la nota Si como Cb, ya que la distancia entre la fundamental (Db) y la nota Cb produce un intervalo de séptima menor (b7). Lo escribí enarmónicamente para mostrar la semejanza entre ambos acordes. 

La Gatita, El Arcoiris y El Tarro de Basura

Juan Carlos Calderón

Juan Carlos Calderón fue el compositor que inmortalizó esta progresión Imaj7 - subV7/IV - IVmaj7 en la música popular, aportando a cada una de sus composiciones un marco musical único y memorable para los artistas que produjo. No por nada fue conocido como el “Rey Midas”, pues todo lo que tocaba se convertía en éxito.

Más allá del tecnicismo armónico, Calderón era un maestro del “gesto orquestal”: esa gestualidad musical que funciona como un guiño o ademán único, reflejo de su personalidad creativa y difícil de replicar. Estas sutiles marcas personales, como los cromatismos que incorporaba, hacen que su estilo sea inconfundible y se proyecte en el arte de manera atemporal.

En la música clásica, el análisis de partituras permite estudiar el estilo de los grandes compositores, pero en la música popular, este proceso se basa más en el oído y la práctica que en la notación formal. En este contexto, muchos detalles estilísticos emergen de forma intuitiva, sin el hábito de analizar o documentar los procesos de creación y producción. Sin embargo, la obra de Calderón destaca precisamente por su destreza técnica y su capacidad de transmitir emoción y elegancia en cada arreglo.

A continuación, comparto una lista de canciones en las que el estilo de Juan Carlos Calderón brilla y es reconocible al instante.

  1. 1
    Culpable o no – Luis Miguel
  2. 2
    Guapa – Marcos Llunas
  3. 3
    Además de ti – David Bustamante
  4. 4
    No me pidas más – Ricky Martin

En estos temas, las notas en color verde resaltan el “gesto cromático” característico de sus arreglos:

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

otras publcaciones

septiembre 7, 2024

agosto 17, 2022

septiembre 26, 2021

agosto 7, 2018

Suscríbete ahora! y accede a información exclusiva

>